Buscar este blog

Domingo 20 Posterior a Pentecostés/ TONO 3

 

EPÍSTOLA: Gal 1:11-19

EVANGELIO: Lc 7:11-16  

COLOR LITÚRGICO: Dorado


    La narración de la resucitación que hace Jesús del hijo de la viuda de Naín en el evangelio de San Lucas.

Cuando Jesús, realizó milagros que conmovieron a quienes los vieron, escucharon o recibieron, siempre en forma independiente y de distinta forma. Muchos, se quedaron simplemente en el efecto corporal; mientras que otros también los contemplan cuando esos signos, son realizados en el alma.


La observación directa de un hecho como el hoy narrado, no deja duda de que hay reanimación de los cuerpos; todos los ojos perciben la resurrección de muertos pero, muy pocos ojos tienen ojos para ver resucitar a un hombre espiritualmente; porque se requiere de hacerlo con los ojos del corazón. Nos dicen los padres de la iglesia que, es más importante resucitar a alguien que vivirá para siempre que, resucitar a quien va a volver a morir.

Sobre la muerte física y la resurrección, podemos mirarla desde el punto de vista terrenal cuando el familiar, el amigo, y puntualmente la madre como en el caso de hoy es quien se alegra; pero cuando sucede una resurrección espiritual de un hombre es la iglesia como madre quien se alegra. La muerte física que es visible, es llorada por sus duelos; pero la muerte espiritual, la del alma, no se percibe, no se nota, y solo quien la percibe por su interioridad, se preocupa y la llora.

Es el Señor quien conoce a los muertos y, por ese conocimiento es Él quien puede devolverle la vida, ya que para eso se hizo Hombre, para la resurrección, porque de lo contrario no habría dicho el apóstol: “Despierta tú que duermes, levántate de entre los muertos y Cristo será tu luz”, y la verdad es que para Dios, solo duermen.

Nuestro Señor Jesucristo quería que se entendiera también espiritualmente lo que hacía corporalmente. Pues no acudía al milagro por el milagro, sino para que lo que hacía fuese admirable para los testigos presenciales y verdadero para los hombres intelectuales.

Como ejemplo puntual podríamos exponer la lectura; el que no sabe leer que simplemente ve las letras, pero ignora lo que allí se dice, no sabe qué mensaje hay allí, diríamos que es un “ciego” por su analfabetismo que, puede tener un buen criterio visual. En cambio el que sabe leer, deduce el contenido del párrafo y lo analiza; este último no solo puede ver tal como lo hacen todos, sino que también puede “leer” el mensaje porque lo analiza, lo estudia; cosa de la cual no es capaz de hacer el que no sabe leer. Esto es lo que sucede con los milagros que hace el Señor que ven el signo externo, pero no comprende su significado.

¿Cuál puede ser la tumba del hombre hoy? Las malas costumbres, la falta de fe, la poca misericordia, el almacenar bienes, la corrupción, la intolerancia y, así podríamos citar cantidades de actitudes, de hechos, de formas de vida, de estilos de gobierno, de insensibilidad social; y ese es el sepulcro del cual Cristo libera.

Se hace necesario entonces que los cristianos en general y los ortodoxos en particular en nuestra espiritualidad, busquemos implorando al Señor por la “resurrección” espiritual de quienes consideramos son “muertos” espirituales; por quienes están inmersos en esos vicios del mundo; por los muertos espirituales que gobiernan los pueblos que, no tiene en cuenta las necesidades de su dirigidos y, no implementan políticas que les den no solo alimento a sus necesidades físicas sino las más importantes, las del alma; como lo son la educación, la instrucción en artes y oficios para levantar de las “tumbas” de aquellos que están desempleados, de quienes yacen en cementerios de pobreza por falta de oportunidades para darse bienestar así mismos y, lo más importante a sus hijos por quienes lloran y suplican una resurrección representada en una mejor calidad de vida material y especialmente espiritual.


Domingo 22 de Octubre de 2023

APOSTOL SANTIAGO el Hijo de Alfeo

EPÍSTOLA: 1Cor 4:9-16

EVANGELIO: Lc 10:16-21  

COLOR LITÚRGICO: Dorado

    Uno de los Doce Apóstoles, era el hermano del Santo Evangelista Mateo. Oyó las palabras del Señor y presenció sus milagros. Después del Descendimiento del Espíritu Santo, el apóstol Santiago de Alfeo y el apóstol Andrés el primer llamado, hicieron viajes misioneros predicando en Judea, Edesa, Gaza, Eleutherópolis, proclamando el Evangelio, sanando toda clase de enfermedades y convirtiendo a muchos en el camino de la salvación. Santiago terminó su obra apostólica en la ciudad egipcia de Ostrachina, donde fue crucificado por los paganos. 

 

TROPARIO - Tono 3

Santo Apóstol Santiago, ruega al Dios misericordioso que conceda a nuestras almas el perdón de las transgresiones.

 

KONTAKIO- Tono 2

Bendigamos a Santiago, alabandolo como el mensajero de Dios, porque llenó las almas de los piadosos con sabios dogmas. De pie en el trono de gloria ante el Maestro, se regocija con todos los ángeles que oran incesantemente por todos nosotros.

Santoral
Domingo 20 Posterior a Pentecostés/ TONO 3
22 D Ap Santiago (Hijo-Alfeo) Siglo I (1Cor 4:9-16/Lc 10:16-21) (Gal 1:11-19/Lc 7:11-16)
23 L (Eulampio y Eulampia): Mr-303-311 (Fil 4:10-23/Lc 7:36-50)
24 M Mem_Snts Padres VII Concilio Ecuménico (787)/Ap_D_70 Felipe (I)/Zenaida Mr (Col 1:1-2,7-11/Lc 8:1-3)
25 Mc (Probo/Taraco/Andrónico-Cilicia):-Mr-304 (Col 1:18-23/Lc 8:22-25)
26 J Rev_Benjamín, Ermitaño (XIV). (Col 1:24-29/Lc 9:7-11)
27 V Rev_Paraskeva Serbia (XI)/Nazarius,Gervasius,Protasius, Kelso (54-68) (Col 2:1-7/Lc 9:12-18)
28 S Eutimio de Tesalonica Mj/ Luciano de Antioquía GrMr-312 (2Cor 3:12-18/Lc 6:1-10)
 
VERDADERA IGLESIA ORTODOXA RUSA
SEDE METROPOLITANA: CALLE 18 # 13- 12, Móvil: +573008819790
Catedral Santa María y San Miguel Arcángel,
Campo Hermoso, Manizales, Colombia
Hora Divina Liturgia: Domingos, 11:00 am
E- Mail: Boletinortodoxo@gmail.com,
Página Web: www.viorweb.org/


Semana 18 Posterior a Pentecostés/TONO 1

 

La Pesca Milagrosa

EPÍSTOLA:

2Cor 6: 1-10

EVANGELIO:

Lc 5: 1-11

COLOR LITÚRGICO:

Dorado

             Las lecturas que nos presenta el calendario para este Domingo, son el pasaje de San Pablo donde hace parte de su ministerio y exhorta a su pueblo a que se identifique con el mensaje del evangelio y; la lectura de la pesca milagrosa tomada del evangelio de San Lucas donde Jesús nos hace ser obedientes ciegamente y férreamente. 

Con lo que nos daba a entender que su seguimiento ha de ponerse por encima de todo lo demás. Estos primeros llamados no habían visto milagro alguno del Señor, y, sin embargo, creyeron en la gran promesa que les hacía y todo lo pospusieron a su seguimiento. Ellos creyeron, en efecto, que por las mismas palabras con que ellos habían sido pescados lograrían también ellos pescar a otros.

A Andrés y a Pedro eso les prometió el Señor: ser pescadores de hombres; más en el llamamiento de Santiago y Juan no se nos habla de promesa alguna. Seguramente la obediencia de los que les precedían les había ya preparado el camino. Por otra parte, también ellos habían antes oído hablar mucho de Jesús. 

Pero miremos por otra parte cuán puntualmente nos da a entender el evangelista la pobreza de estos últimos discípulos. Los halló, efectivamente, el Señor cosiendo sus redes. Tan extrema era su pobreza, que tenían que reparar sus redes rotas por no poder comprar otras nuevas. Y no es pequeña la prueba de su virtud que ya en eso nos presenta el evangelio: soportan generosamente la pobreza, se ganan la vida con justos trabajos, están entre sí unidos por la fuerza de la caridad y tienen consigo y cuidan a su padre.

Simón, a quien se conoce ya con el sobrenombre de Pedro, descubre en Jesús algo misterioso y le pide, reverentemente, que se aleje. Sus compañeros sienten lo mismo. Jesús, en vez de alejarse, les convierte en pescadores de hombres.

Hasta ahora Jesús estaba solo: su palabra y sus milagros aludían simplemente a su persona. Desde aquí se encuentra acompañado; no sabemos todavía lo que ha buscado en los discípulos, pero podemos precisar ya su función; seguirán a Jesús y, serán pescadores de hombres. Hasta entonces Jesús actuaba de una manera directa y personal; desde ahora actúa por medio de los hombres que le escuchan y cumplen su palabra (lanzan en su nombre las redes sobre el lago). Miradas las cosas desde fuera, parece que Jesús envía a los discípulos a un lago de aguas malas, enigmáticamente vacías de peces. Sin embargo, la voz del maestro ofrece mayor seguridad que toda la apariencia adversa de las aguas. Desde esa voz la pesca habrá de ser ampliamente milagrosa.

Aquí, podemos deducir lo que debe significar ser seguidor del Señor; discípulo es ante todo el que es mensajero y enviado de Jesús; en este sentido es necesario que la iglesia que somos todos los cristianos, tengamos viva la conciencia de nuestra misión.

El Señor sabe que para nosotros es noche, si Él no nos guía; que posiblemente hemos echado las redes y nada hemos pescado; pero que, si Él nos manda a echar las redes, por esas palabras las volveremos a echar, así como los primeros apóstoles, que hasta entonces no habían pescado nada, a la voz del Señor, capturaron una gran cantidad de peces.

              

Lunes 9 de Octubre de 2023

Reposo del Santo Apóstol y Evangelista JUAN el Teólogo

EPÍSTOLA: 1Jn 4:12-19

EVANGELIO: Jn 19:25-27;21:24-25

COLOR LITÚRGICO: Blanco

 

Después de su llamado, no se separó del Señor. Estuvo presente cuando el Señor restauró la vida de la hija de Jairo, y fue testigo de la Transfiguración del Señor en el Monte Tabor. 

Durante la Última Cena; se reclinó junto al Señor y apoyó su cabeza sobre Su pecho; preguntó el nombre del traidor; lo siguió cuando lo condujeron atado del Jardín de Getsemaní a la corte de los Sumo Sacerdotes Anás y Caifás; estuvo allí durante los interrogatorios de su Maestro y lo siguió resueltamente en el camino al Gólgota; sufriendo de todo corazón, al pié de la Cruz se paró junto a la Madre de Dios y escuchó las palabras del Señor Crucificado dirigidas a Ella desde la Cruz: "Mujer, he ahí a tu hijo". Entonces el Señor le dijo: "He ahí a tu Madre".

              El Apóstol Juan sobrevivió a los otros testigos oculares del Señor y durante mucho tiempo permaneció como el único testigo de la vida terrenal del Salvador. Cuando llegó el momento de su partida salió más allá de los límites de la ciudad de Éfeso con las familias de sus discípulos; les ordenó que preparasen para él una tumba en forma de cruz, diciéndoles a sus discípulos que deberían cubrirlo con la tierra; los discípulos besaron entre lágrimas a su amado maestro; cumplieron sus órdenes; cubrieron la cara del santo con un paño y llenaron la tumba. Al enterarse de esto, otros discípulos de San Juan llegaron al lugar de su entierro; abrieron la tumba y la encontraron vacía.

Cada año, desde la tumba del santo Apóstol Juan salía un polvo fino, que los creyentes recogieron y fueron sanados de enfermedades por medio de él. Por lo tanto, la Iglesia también celebra la memoria del santo Apóstol Juan el Teólogo el 21 de mayo.


TROPARIO- Tono 2

Amado apóstol de Cristo nuestro Dios, me apresuro a liberar a un pueblo indefenso. Aquel que te permitió recostarse en Su pecho, te recibe cuando te inclinas ante Él. Implore a Él, Juan el Teólogo, para dispersar la persistente amenaza de los paganos, suplicarnos paz y gran misericordia.


KONTAKIO- Tono 2

¿Quién declarará tu grandeza? ¡Oh, discípulo virgen! Porque derramas maravillas y eres fuente de sanidades, y ora por nuestras almas como teólogo y amigo de Cristo.

 

Sábado 14 de Octubre de 2023

La PROTECCIÓN de la Santísima Señora Nuestra Theotokos y la Siempre Virgen María

EPÍSTOLA: Hb 9:1-7

EVANGELIO: Lc 10:38-42;11:27-28

COLOR LITÚRGICO: Azul

La Protección de la Madre de Dios, conocida en el eslavo eclesiástico como Pokrov (Покровъ, "protección") en la iglesia Blachernas que siempre ha sido uno de los principales santuarios de Constantinopla: aquí se guardaba la túnica (en griego, "omophorion", es decir, el velo) y el cinturón de la Madre de Dios, traído por los peregrinos de Jerusalén. En el siglo IX d.C. los antepasados rusos, en ese entonces paganos, sitiaron Constantinopla. Durante el servicio en la iglesia de Blachernas, la Madre de Dios se apareció a los defensores de la ciudad y, como señal de que les da su protección, los cubrió con su manto. Después de eso, el omophorion se sumergió en las aguas costeras, y la tormenta que surgió en el mismo momento dispersó a los barcos rusos.

Hay otras versiones, pero lo más interesante de esta historia es que fue el Pokrov, la fiesta griega de la derrota de los rusos, la que se convirtió en una de las principales fiestas de la Iglesia rusa. Es que, habiendo perdido la batalla, los rusos ganaron algo más; el milagro que vieron en Constantinopla los sorprendió; y pronto los atacantes pidieron ser bautizados, así es como la ortodoxia llegó por primera vez a Rusia. Y el milagro de la aparición de la Santísima Theotokos se ha entendido desde entonces como un signo del patrocinio de la Madre de Dios a todos aquellos que rezan y recurren a Su intercesión.

En tiempos difíciles, y con la multiplicación de nuestros pecados; nuestras desgracias aumentaron, en cumplimiento de las palabras del Santo Apóstol Pablo: “Cuantos viajes, en peligros de río, en peligro de asaltantes, peligros de parte de mis compatriotas, peligros de parte de los extranjeros, peligros en ciudades, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros por falsos hermanos” (2 Cor 11:26); cuando, en cumplimiento de las palabras del Señor mismo, la gente se levanta contra la gente, y reino contra reino, y sobrevienen hambrunas, pestilencias y terremotos (Mt 24:7), cuando las invasiones de extranjeros, las guerras y las heridas mortales nos presionan, la Santísima Virgen María, Madre del Señor, nos brinda su protección en defensa, para liberarnos de todas las calamidades, para protegernos del hambre, las pestes y los terremotos, para salvarnos de guerras y heridas; y mantenernos a salvo bajo Su cobertura. Este signo apareció en la ciudad real de Constantinopla, durante el reinado del piadoso Rey León el Sabio, en la gloriosa iglesia de la Santísima Theotokos en Blaquernas. Allí, durante la vigilia nocturna, el domingo primero de octubre, a las cuatro de la madrugada, en presencia de un numeroso pueblo, San Andrés, por el amor de Cristo, alzó los ojos y vio a la Reina del Cielo, Patrona del mundo entero, la Santísima Virgen María, de pie en el aire y rezando, brillando con la luz del sol y cubriendo a las personas con Su Santo omophorion. Al ver esto, San Andrés le dijo a su discípulo, el Beato Epifanio:

¿Ves, hermano, la Reina y Señora de todos, rezando por el mundo entero?

Epifanio respondió: La veo, Santo Padre, y estoy aterrorizado.

Así como San Juan el Teólogo vio en el cielo una gran señal, una mujer vestida de sol, así a San Andrés loco por Cristo, en la iglesia de las Blaquernas, como en el cielo, vio a la Novia sin mancha, vestida de púrpura solar: “y hubo relámpagos y voces, truenos, terremotos y un gran granizo (…). Y apareció una gran señal en el cielo: una mujer vestida del sol” (Ap 11:19;12:1). ¿Por qué, entonces, este signo, que tipificó a la Virgen Purísima, no apareció antes del relámpago, el trueno, las voces, el terremoto y el granizo, cuando todos los elementos estaban todavía en calma, sino durante la agitación más terrible en el cielo y en la tierra?; Para mostrar que nuestro Defensor Permanente se apresura a ayudarnos en el momento más difícil, cuando la muerte se acerca a nosotros, y nos protege de la vanidad mundana y seductora, brevemente radiante, de las voces del orgullo. Porque cuando todas estas calamidades nos presionan, inmediatamente, como una gran señal, aparece un Ayudante Cristiano de rápido crecimiento, protegiéndonos y cubriéndonos con una intercesión invisible. Se trata de "una bandera que el Señor dio a los que le temen para que la alcen por causa de la verdad" (Sal 59:6). Entonces, estamos celebrando la Protección de la Santísima Theotokos de la Virgen. Celebramos, dando gracias a nuestra Patrona por tan grande misericordia, mostrada a la raza cristiana, y rezamos diligentemente a Ella, para que, ahora y siempre, nos patrocine misericordiosamente a quienes buscamos su cobertura. Oramos porque; sin su intercesión, sería imposible para nosotros encontrar el perdón ya que constantemente enojamos a Dios. 

 

TROPARIO- Tono 4

"Hoy los fieles celebran con alegría iluminada por tu venida, oh Madre de Dios.  Contemplando tu pura imagen clamamos fervientemente a ti: rodéanos en torno al precioso velo de tu protección; líbranos de todas las formas del mal, rogándole a Cristo, tu Hijo y Nuestro Dios, que salve nuestras almas".


KONTAKIO - Tono 3

Hoy la Virgen se encuentra en medio de la Iglesia y con coros de santos ella invisiblemente ora a Dios por nosotros. Los ángeles y los obispos adoran, los apóstoles y los profetas se regocijan juntos porque, por nuestro bien, ella ora al Dios eterno.


Santoral
Semana 18 Posterior a Pentecostés/TONO 1
8 D Eufrosina Vrg-Alejandria-V/ Rep-Sergio-Radonezh-1392 (2Cor 9:6-11/Lc 5:1-11)
9 L Rep  Ap-Ev Juan (1Jn 4:12-19/Jn 19:25-27;21:24-25)/ Nilo-Rossano-Mj-Tikon (Heb7:26-8:2/Jn10:9-16)
10 M Calistrato y Comñrs-III (Fil 1:8-14/Lc 5:12-16)
11 Mc (Cirilo el Confesor /María): Padres Sergio-Radhonez (Fil 1:12-20/Lc 5:33-39)
12 J Ciriaco Anacoreta-Palestina-556 (Fil 1:20-27/Lc 5:22-6:2)
13 V Gregorio-Mr-GrArmenia/ Miguel 1erOb-Kiev+992 (Fil 1:27-2:4/Lc 6:17-23)
14 S VIRGEN DE LA PROTECCIÓN (Hb 9:1-7/Lc 10:38-42;11:27-28) (1Cor 15:58-16:3/Lc 5:17-26)
 
VERDADERA IGLESIA ORTODOXA RUSA
SEDE METROPOLITANA: CALLE 18 # 13- 12, Móvil: +573008819790
Catedral Santa María y San Miguel Arcángel,
Campo Hermoso, Manizales, Colombia
Hora Divina Liturgia: Domingos, 11:00 am
E- Mail: Boletinortodoxo@gmail.com,
Página Web: www.viorweb.org/


Semana 17 Posterior a Pentecostés/ TONO 8

EPÍSTOLA: Gal 2:16-20

EVANGELIO: Mc 8:34-9:1

COLOR LITÚRGICO: Morado

En la carta de Pablo a los gálatas está claro que el solo cumplimiento de la ley no es suficiente, y esto es lo que vemos hoy en día; con cumplir una serie de ritos y costumbres que pueden ser válidos, pero al no estar manifestados en el amor se separan de lo que enseñó Cristo. La visión de apóstoles de Cristo va más allá que toda ideología sociopolítica, que todo proyecto humano que presente al hombre como centro de su propio destino; como salvador de sí mismo. “Por cumplir la ley nadie será justificado”; la sola condición humana, pecadora e idólatra fue desenmascarada por la muerte de Cristo en la Cruz, y su Resurrección significó la oferta incondicional del amor de Dios hacia la humanidad. La fe en Cristo es lo que nos hace reconocer nuestra condición de pecadores, “Soy trasgresor” dice Pablo, si tratara de reconstruir lo que Cristo destruyó, y termina su carta manifestando que ya no es él quien vive sino Cristo quien vive en su ser. De aquí parte el evangelio de hoy de San Marcos; en el que la Cruz está para mostrarnos un camino de salvación, así como Cristo la afrontó. Pero si seguirlo no es fácil; mucho menos lo será tomando las cruces de nuestra vida, pero sabemos que por fe y gracias al Espíritu Santo se pueden vencer todos nuestros sufrimientos internos, cada una de sus enseñanzas están cargadas de esperanza para todo aquel que las sepa meditar en su corazón. Compartir el camino de su pasión, dar la vida por causa del reino, optar por la vida antes que por el egoísmo del mundo y sentirse orgulloso de Jesús y de su Palabra; éstas son las exigencias que implica el camino de Cristo; pero que al final serán recompensadas en el amor en todo su esplendor.

Como alguien que camina en un largo y costoso camino, agobiados por el cansancio encontramos un gran terreno y fortalecimiento bajo la fresca sombra de un frondoso árbol, así encontramos la comodidad, frescura, y el rejuvenecimiento bajo la cruz que da la vida, que nuestros Padres han "plantado" en este domingo.

    Por lo tanto, estamos fortalecidos y capacitados para continuar nuestro camino con paso ligero, descansado y Animados.

    La Fiesta de la Cruz precede a la venida de nuestro rey, Jesucristo. Nos advierte que está a punto de anunciar su victoria sobre la muerte y, se nos presenta en la gloria de la resurrección. Su vivificante cruz, es su cetro real, y lo veneramos llenos de alegría. Estamos listos para recibir a nuestro Rey, que manifiestamente “triunfará sobre los poderes de la oscuridad”.

    Del mismo modo, el madero de la Cruz endulza los días del ayuno, que son amargos y doloroso a menudo debido a las lágrimas. Sin embargo, Cristo nos consuela durante la travesía por el desierto, nos guía y nos lleva de su mano a la Jerusalén espiritual en las alturas por el poder de su resurrección.

    Por otra parte, como la Santa Cruz es llamada el árbol de la vida, se coloca en el medio del ayuno, como el árbol antiguo de la vida que se colocó en el centro del jardín del Edén. Por esto, nuestros Santos Padres nos quisieron recordar la gula de Adán, así como el hecho de que a través de este árbol ha sido condenado. Por lo tanto, si nos atamos a la Santa Cruz, no vamos a encontrar nunca la muerte sino la vida eterna.

    La cruz es el fundamento de toda la vida de la iglesia. Al construirse un templo; primero se bendice el lugar donde está previsto erigir el nuevo templo; el edificio del templo se corona con una o varias cruces: 1 cruz simboliza a cristo; 3, a la santísima trinidad; 5, a cristo y los cuatro evangelistas; 13, a cristo y los apóstoles. La cruz se alza sobre el templo encima de la cúpula como símbolo de nuestro triunfo y victoria. San juan Crisóstomo dice: "la cruz está en todos lados y resplandece más que el sol."

    La cruz es una realidad, en toda su plenitud, actual y concreta de la iglesia; los textos litúrgicos proclaman: "la invencible, incomprensible fuerza de la sagrada y vivificante cruz..." la divina liturgia comienza con la exclamación del sacerdote del nombre de Dios en sus tres personas: "bendito sea el reino, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo"; en ese momento hace la señal de la cruz con el evangelio sobre el altar. Durante el oficio el sacerdote bendice haciendo la señal de la cruz. 

         Para seguir a cristo, tomemos nuestra cruz: nuestras desgracias, sufrimientos, tribulaciones, tragedias familiares; nuestros esfuerzos de fe y las negaciones de nuestro ser. De este modo, tomemos nuestra cruz y vayamos en pos de Cristo. Si morimos con Cristo también Resucitaremos con Él.

              

Viernes 6 de Octubre de 2023

Concepción del Profeta y Precursor San Juan Bautista

 

EPÍSTOLA: Gal 4:22-31

EVANGELIO: Lc 1:5-25

COLOR LITÚRGICO: Blanco

 

El Profeta San Juan el Bautista es considerado después de la Virgen María el santo más honrado. En su honor fueron establecidas las siguientes celebraciones: su concepción, su nacimiento, su martirio (fecha en la cual lo decapitaron), el 20 de enero - en relación con la festividad del Bautismo en el Jordán (Teofanía), 1° y 2° hallazgo de su cabeza, la conmemoración del traslado de su mano derecha desde Malta hacia Gatchina.

El Profeta era hijo del sacerdote Zacarías, casado con Santa Isabel (descendiente de Aarón). Por parte de su madre Juan era pariente de Nuestro Señor Jesucristo y nació seis meses antes que el Señor.

Como lo narra San Lucas, el Arcángel Gabriel, se apareció a su padre Zacarías en el Templo y le anunció el nacimiento de su hijo. Y así estos devotos esposos, de edad avanzada, tuvieron por fin un hijo, el cual ellos pidieron en sus oraciones.

Por misericordia de Dios él se liberó de la muerte entre miles de niños que fueron matados en Belén y sus alrededores. Creció en un desierto salvaje, y se preparaba para la gran labor, llevando una forma de vida de ermitaño hasta el momento en el que el Señor lo llamó a los 30 años de edad para profetizar al pueblo hebreo. El Señor Jesucristo dijo sobre Él: "De todos los nacidos de mujer ninguno (profeta) superó a Juan el Bautista."

San Juan es glorificado por la Iglesia como un "Ángel, Apóstol, Mártir, Profeta, Intercesor de la gracia antigua y nueva; de los nacidos, honorabilísimo y ojo luminoso de la Palabra". El santo Profeta Malaquías profetizó que antes del nacimiento del Mesías aparecería su Precursor, e indicaría su venida. Los judíos, por lo tanto, en espera del Mesías también esperaban la aparición de su Precursor.

 

TROPARIO- Tono 4

Alégrate, oh estéril, que anteriormente no tuvo un hijo, porque has concebido la Lámpara del Sol, quien iluminará todo el universo oscurecido por la ceguera. Regocíjate, oh Zacarías y clama con valentía: "¡El profeta del Altísimo desea nacer!"

 

KONTAKIO- Tono 1

El gran Zacarías se regocija con su esposa, la muy famosa Isabel, porque ella concibió a Juan el Precursor, a quien un ángel anunció con alegría; y a quien honramos con razón como un iniciado de la gracia de Dios.

Santoral
Semana 17 Posterior a Pentecostés/ TONO 8
1 D Eumenio Ob-Gortina-III (Gal 2:16-20/Mc 8:34-9:1)
2 L Trofimio/Sabatios/Dorimedes:Mr-227 (Ef 4:25-32/Lc 3:19-22)
3 M Eustacio/Esposa e hijos:Mrs-110 (Ef 5:20-26/Lc 3:23-4:1)
4 Mc Cuadrato Ob-Atenas/70Ap-I (Ef 5:25-33/Lc 4:1-15)
5 J Focas HieroMr Ob-Sinope-110 (Ef 5:33–6:9/Lc 4:16-22)
6 V Concepción Profeta y Precursor Sn Juan Bautista/Jonas Ph (Gal 4:22-31/Lc 1:5-25)
7 S Tecla ProtoMr IsoAp-I (1Cor 15:39-45/Lc 4:31-36)
 
VERDADERA IGLESIA ORTODOXA RUSA
SEDE METROPOLITANA: CALLE 18 # 13- 12, Móvil: +573008819790
Catedral Santa María y San Miguel Arcángel,
Campo Hermoso, Manizales, Colombia
Hora Divina Liturgia: Domingos, 11:00 am
E- Mail: Boletinortodoxo@gmail.com,
Página Web: www.viorweb.org/

Semana 16 Posterior a Pentecostés/ Tono 7

 


EPÍSTOLA:      2Cor 6:1-10

EVANGELIO:   Mt 25:14-30

COLOR LITÚRGICO: Azul


Las lectura que corresponde a este domingo hace referencia a la segunda exhortación que hace Pablo al pueblo de Corinto acerca de del comportamiento que deben tener las personas que hacen la difusión del Evangelio, es importante resaltar que el “mensajero” se debe identificar con el “mensaje”, y aprovecha esta oportunidad para citar a Isaías 49:8; donde el mensaje de Cristo que es el nuevo evangelio acrecientan los tiempos favorables y vienen cargados de sufrimiento, pero a la vez; con la esperanza de la resurrección. Mateo ratifica los frutos que deben ser multiplicados; “Se les ha otorgado un bien (cada uno según su capacidad) y administrarlo de la mejor manera es no tener miedo de esconderlo, Cristo nos fortalece con sus dones (talentos) otorgados por Espíritu Santo a favor de su comunidad”. La rendición de cuestas es verídica en cualquier momento y espacio y, “los discípulos de Jesús deben hacer fructificar los bienes del reino mientras se les concede”, de igual manera la comunidad eclesial debe estar vigilante y alerta para no caer en la comodidad y la rutina.

En vísperas de la fiesta de la Exaltación de la vivificante Cruz nos pone de reflexión como debemos mejorar los talentos y dones que se nos otorga, la Cruz representa todo sacrificio al que se está expuesto como discípulos del Señor; el escuchar, el dar un consejo o el simple hecho de celebrar la liturgia nos permite recibir estos talentos y el Señor espera que administremos, ponerlos en un lugar seguro no es un pretexto ya que el reino de Dios es para todos. Ver el ejemplo de los antiguos cristianos nos tiene que poner de manifiesto “el camino, la verdad y la vida” ya que nadie muere y se martiriza si no estuviera convencido de que lo que predica viene acompañado de una recompensa más enorme de lo que se vive en el mundo, todo es pasajero y vano en comparación de las delicias de cielo, y aún así; el mundo pese a la maldad que existe sabe mostrarse con gran esplendor, mucho más lo será el compartir la alegría de Nuestro Señor dador de vida eterna.

              

Miércoles 27 de Septiembre de 2023

 

FIESTA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ


EPÍSTOLA:     

1Cor 1:18-24

EVANGELIO:

Jn 19:6-11,13-20,25-28,30-35

COLOR LITÚRGICO: Morado

 

Al ser homogénea en el recuerdo unida a las siete pasiones de Cristo, esta fiesta es de carácter completamente diferente de las excepcionales del año en cuanto a la ternura y grandeza de los días, días que algunos han adquirido justamente el nombre de "santos y grandes". Esos son los días de llorar por el Divino Sufridor; es un día de alegría por las consecuencias de su sufrimiento, por los frutos de la redención. Esta fiesta es precisamente en honor a la redención misma en la persona del instrumento principal, el signo y su guía hacia nosotros.

Esta herramienta es digna de tal celebración, una celebración independiente en su honor, no solo por el significado que tuvo en el mismo acto de expiación, no sólo por la importancia que adquirió con el tiempo en la vida de los cristianos, sino también por lo que fue para Cristo mismo. "La cruz se llama la gloria de Cristo y la altura de Cristo", dice San. Andrés de Creta, refiriéndose en confirmación del primer pensamiento a Jn 13:31;17:5;12:28, y el segundo sobre Jn 12:32: "si soy levantado de la tierra ...". “Si la Cruz de Cristo es la gloria de Cristo, entonces hoy la cruz ha sido levantada para que Cristo sea glorificado. Cristo no es exaltado para que la Cruz sea glorificada, pero la Cruz es exaltada para que Cristo sea glorificado ".

Siendo de Cristo, su gloria y grandeza, esta Cruz ya está demasiado cerca de nosotros según su idea original. Él es, de hecho, nuestra Cruz. Cristo "llevó sobre sus hombros la misma cruz en la que fue crucificado, tomando sobre sí los castigos determinados por el pecador"; Él “llevó la cruz que nos pertenecía”

De ahí las innumerables bendiciones que la Cruz derrama sobre nosotros. “Este buen timonel, habiendo llenado toda nuestra vida de abundancia y pacificada, también nos ha traído la vida eterna en el futuro”, “Por la Cruz nos libramos de la enemistad y por la Cruz nos establecimos en la amistad con Dios. La cruz combinó a las personas con el rostro de los ángeles, volviendo su naturaleza ajena a cualquier obra perecedera y dándoles la oportunidad de llevar una vida incorruptible “Él limpió la tierra, elevó nuestra naturaleza al trono real”. “Esta Cruz convirtió al universo en el camino verdadero, desterró el error, devolvió la verdad, Convirtió la tierra en cielo”, “Él puso fin a las malas acciones del mundo, suprimió sus enseñanzas impías, y el mundo ya no agrada las leyes del diablo y no está atado por los lazos de la muerte; (La Cruz) estableció el mandamiento de la castidad y erradicó la voluptuosidad; santificó la regla de la abstinencia y derrocó el dominio de la lujuria. En efecto, ¿qué bien hemos recibido además de la Cruz?, ¿Cuál de los beneficios no se nos da a través de la Cruz? A través de la Cruz aprendimos piedad y aprendimos el poder de la naturaleza Divina; a través de la Cruz hemos comprendido la verdad de Dios y comprendemos la virtud de la castidad; a través de la Cruz nos hemos conocido; a través de la Cruz hemos aprendido el poder del amor y no nos negamos a morir el uno por el otro; gracias a la Cruz, despreciamos todas las bendiciones del mundo, esperando bendiciones futuras y aceptando lo invisible como visible. Se predica la cruz, y la verdad se esparce por todo el universo, y se certifica el reino de los cielos.

Además de adquirir estos beneficios espirituales más elevados para la humanidad, la Cruz desde la antigüedad comenzó a manifestar su poder salvador en las necesidades puramente cotidianas de los cristianos. "Esta es una señal en los tiempos de nuestros antepasados", dice San Crisóstomo o un escritor contemporáneo: “abrió las puertas de los prisioneros, apagó los venenos destructivos, curó las mordeduras de animales venenosos”. Si abrió las puertas del infierno y abrió el firmamento, restauró la entrada al paraíso y aplastó el poder del diablo, entonces, ¿qué maravilla es vencer los venenos destructivos?

Junto con éste, por así decirlo, un significado misterioso y místico para un cristiano, la cruz recibió para él un significado puramente moral. Se convirtió en un estímulo y apoyo en las dificultades de llevar la cruz personal. “Mira”, por así decirlo, dice Cristo, “lo que Mi Cruz ha logrado; haz ese tipo de arma también, y haz lo que quieras”. Que el seguidor de Cristo esté tan dispuesto a soportar la matanza y ser crucificado en la cruz, dice el Señor, como está preparado el que lleva la cruz sobre sus hombros; que se considere a sí mismo tan cerca de la muerte. Ante tal persona, todo el mundo está asombrado, porque no le tenemos tanto miedo a los armados con innumerables armas humanas y fuerte coraje, como lo somos a una persona, “La vista de la cruz infunde valor y echa fuera el temor” (palabra de San Andrés de Creta para la Exaltación).

Tropario. Tono 1

Salva, oh Señor, a tu pueblo y bendice tu heredad; concede a los fieles la victoria sobre el enemigo y a los tuyos guarda por el poder de tu Santa Cruz. 

Kontaquio. Tono 4

Oh Tú que voluntariamente sobre la Cruz  fuiste levantado, ten misericordia del nuevo pueblo llamado por tu Nombre, alegra con tu poder a los creyentes, oh Cristo Dios, otorgándoles victoria sobre el enemigo y que les sea tu auxilio un arma de paz y triunfo invencible. 

Santoral
Domingo 16 Post-Pentecostés/Tono 7
24 D Teodora-Alejandría-480/ Dimitri,esposa e hijos Mr (2Cor 6:1-10/Mt 25:14-30)
En vísperas de la Exaltación de la Cruz (Gal 6:11-18/Jn 3:13-17)
25 L Autónomo GrMr/313 (Ef 1:22-2:3/Mc 10:46-52)
Apódisis-Navidad-Theotokos (Fil2:5-11/Lc10:38-42,11:27-28)
26 M Cornelio el centurión; Martir (Siglo I) (Ef 3:1-4/Mt 16:13-18) (Ef 2:19-3:7/Mc 11:11-23)
Vigilia de la Exaltación de la Cruz (1Cor 2:6-9/Mt 10:37-11:1)
27 Mc EXALTACIÓN DE LA VENERABLE Y VIVIFICANTE CRUZ/ Rep-Jn Crisóstomo (1Cor 1:18-24/Jn 19:6-11,13-20,25-28,30-35)
28 J Nicetas GrMr-372 (Ef 4:14-19/Mc 11:27-33)
29 V Eufemia GrMr-304/ Cipriano Met-Kiev-1406 (Ef 4:17-25/Mc 12:1-12)
30 S Sofía e hijas:(Fe, esperanza y Caridad) Mrs-301 (1Cor 14:20-25/Mt 25:1-13)
 
VERDADERA IGLESIA ORTODOXA RUSA
SEDE METROPOLITANA: CALLE 18 # 13- 12, Móvil: +573008819790
Catedral Santa María y San Miguel Arcángel,
Campo Hermoso, Manizales, Colombia
Hora Divina Liturgia: Domingos, 11:00 am
E- Mail: Boletinortodoxo@gmail.com,
Página Web: www.viorweb.org/